InBody en la consulta: Como la bioimpedancia avanzada revoluciona la evaluación nutricional
26 de noviembre de 20252minutos de lectura
2minutos de lectura
En una consulta de nutrición, tomar decisiones basadas sólo en el peso, el IMC o la antropometría puede resultar insuficiente. Los pacientes no son números en la báscula, sino cuerpos con composiciones corporales diversas. Es aquí donde la bioimpedancia InBody cobra un papel protagonista.
¿Qué es la bioimpedancia InBody?
Esta tecnología permite analizar de forma precisa y segmentada la composición corporal, abriendo una nueva dimensión para los profesionales que buscan personalizar al máximo su intervención.
Gracias al análisis nutricional con InBody, los dietistas y nutricionistas pueden ir más allá del peso corporal total y conocer la distribución real de masa grasa, masa muscular y agua corporal. Esto no solo mejora la calidad del plan nutricional, sino que también aumenta la motivación del paciente y la eficacia del seguimiento.
La bioimpedancia InBody es una tecnología avanzada que mide la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica de baja intensidad. Esta corriente circula de manera distinta según el tipo de tejido (grasa, músculo, agua), lo que permite estimar de forma precisa los distintos componentes del cuerpo, InBody mejora esta tecnología mediante:
- Bioimpedancia multifrecuencia: Utiliza múltiples frecuencias para obtener datos más precisos sobre los compartimentos intra y extracelulares.
- Análisis segmental: Evalúa cada parte del cuerpo (brazos, piernas y tronco) por separado, algo esencial para personalizar la intervención.
- Sin estimaciones empíricas en los datos medidos: No depende de fórmulas que ajusten por edad, sexo o raza, lo que da una visión completamente objetiva de los resultados.
Con esta metodología, el análisis nutricional con InBody proporciona un perfil detallado, agua corporal total, masa magra segmental, Ratio de agua extracelular, grasa visceral, entre otros parámetros.
InBody en la consulta de nutrición
Implementar la bioimpedancia InBody en consulta transforma la manera de evaluar, planificar y acompañar al paciente.
- Evaluación nutricional inicial precisa: Al iniciar un tratamiento nutricional, conocer con detalle la composición corporal permite identificar situaciones como exceso de grasa visceral, sarcopenia o deshidratación. Esto es especialmente útil en pacientes co sobrepeso, deportistas, mujeres en menopausia o adultos mayores. La imagen del cuerpo cambia según qué se pierde o se gana: no es lo mismo perder 3Kg de grasa que 3Kg de músculo.
- Planes nutricionales personalizados y realistas: La información del análisis nutricional con InBody permite diseñar un plan adaptado a las necesidades reales del paciente: reducir grasa sin perder músculo, incrementar masa magra, o mejorar el nivel de hidratación. La dieta se ajusta con un objetivo claro y medible, lo que mejora la adherencia.
- Mayor motivación del paciente: Ver un cambio en la grasa visceral, en la masa magra de las piernas, o en el porcentaje de grasa corporal es más motivador que ver solo "un kilo menos". La bioimpedancia InBody ofrece un feedback visual y concreto que ayuda a que el paciente entienda los beneficios de su cambio de hábitos, incluso antes de que se reflejen en el espejo.
- ** Seguimiento y ajustes basados en datos**: A lo largo del tratamiento, repetir el análisis con InBody permite hacer seguimiento con precisión de la evolución. Si un paciente gana peso pero mejora su composición corporal, el resultado sigue siendo positivo. Este matiz evita frustraciones y permite ajustar estrategias con criterios objetivos.
- Valor diferencial en la consulta: Contar con esta tecnología aporta un valor añadido que diferencia una consulta de nutrición. permite trabajar con rigor, objetividad y transparencia, y transmite al paciente una imagen de profesionalidad y actualización científica.
¿Cómo aplicar el análisis de InBody en nutrición?
Reeducación alimentaria
Muchos pacientes llegan sin saber cómo están realmente. Gracias al análisis nutricional con InBody, pueden visualizar su punto de partida y comprobar los cambios reales en su cuerpo, más allá del peso.
Programas de pérdida de grasa
Permite asegurarse de que la pérdida de peso proviene mayoritariamente de grasa y no de músculo. Este dato es clave para evitar efecto rebote o problemas metabólicos a medio plazo.
Recomendación de ejercicio
Al detectar desequilibrios en la masa muscular (por ejemplo, más músculo en u brazo que en otro, o baja masa magra en piernas), el profesional puede orientar sobre actividad física más adecuada.
Control de retención de líquidos
El análisis de agua corporal (intracelular y extracelular) ayuda a detectar retenciones, deshidrataciones o inflamación. Esto es especialmente útil en personas sedentarias, con problemas renales o con hábitos dietéticos inadecuados.
InBody en la consulta
La incorporación del análisis nutricional con InBody en la consulta de nutrición supone una revolución en la manera de entender el cuerpo y de intervenir de forma más eficaz. No se trata solo de perder peso, sino de mejorar la composición corporal, la salud metabólica y el bienestar del paciente.
La bioimpedancia InBody permite medir lo que antes solo se intuía: cambios reales en grasa, músculo y agua. Esto mejora la planificación, el seguimiento y, sobre todo, la satisfacción del paciente.
Hoy más que nunca, el éxito de un tratamiento nutricional está en los detalles, exactamente los mismos que se obtienen con el análisis de InBody.
Bibliografía
- Kyle, U. G., Bosaeus, I., De Lorenzo, A. D., Deurenberg, P., Elia, M., Gómez, J. M., Heitmann, B. L., Kent-Smith, L., Melchior, J. C., Pirlich, M., Scharfetter, H., Schols, A. M. W. J., & Pichard, C. (2004). Bioelectrical impedance analysis—part I: review of principles and methods. Clinical Nutrition, 23(5), 1226–1243. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2004.06.004
- Ward, L. C. (2018). Bioelectrical impedance analysis for body composition assessment: reflections on accuracy, clinical utility, and standardisation. European Journal of Clinical Nutrition, 72(9), 1291–1299. https://www.nature.com/articles/s41430-018-0335-3
- Lukaski, H. C. (2013). Evolution of bioimpedance: A circuitous journey from estimation of physiological function to assessment of body composition and a return to clinical research. European Journal of Clinical Nutrition, 67(S1), S2–S9. https://doi.org/10.1038/ejcn.2012.149
- InBody Co., Ltd. (n.d.). Technology overview. InBody. https://inbody.com/en/technology
- Thomas, E. L., Frost, G. S., Taylor-Robinson, S. D., & Bell, J. D. (2012). Excess body fat in obese and normal-weight subjects. Nutrition Research Reviews, 25(1), 150–161. https://doi.org/10.1017/S0954422412000054